En el siglo XV se inicia una apasionada afición por el estudio de la antigüedad griega y romana. Esto originó en Italia un movimiento artístico que es conocido con el nombre de Renacimiento.
Paralelamente a este renacimiento de la antigüedad clásica, se desarrolla un movimiento cultural, el humanismo, que generará la ideología propia de la Edad Moderna. Una nueva concepción del hombre, del mundo y de la realidad socava la escala de valores de la Edad Media.
El Renacimiento es la época de la exaltación del individuo. Retratos, mausoleos, biografías, etc. son la plasmación de un deseo de gloria terrena y de perdurabilidad después de la muerte.
La aristocracia, el clero y la alta burguesía constituyen la clientela de los artistas del Renacimiento, a la vez que ejercen un continuado mecenazgo amparando a los literatos y artistas.
Se trata de un apoyo que no es desinteresado, sino que es una relación de cliente-artista permanente.
El arte del Renacimiento se caracteriza por el estudio y perfecta asimilación de las formas grecorromanas, por la gran importancia que se da al hombre y a lo humano en detrimento de los ideales religiosos de las épocas anteriores, y por un sentido de la perfección que valora lo científico (anatomía, geometría, perspectiva).
La nueva concepción del arte no permanece inalterable. Es por ello que hay que distinguir dos fases: Cuatrocento (siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI).
El Renacimiento nació en Florencia, ciudad rica y culta que se convirtió en el centro artístico más importante de Italia. Durante el siglo XVI se extendió por toda Europa occidental y adquirió carácter propio en cada país.
Miguel Ángel es uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Cultivó todas las ramas del arte, preferentemente la escultura. Continuador del espíritu plástico florentino, supo crear un estilo propio, manteniendo un perfecto equilibrio entre la masa y el movimiento.
ARQUITECTURA (ARTE RENACENTISTA)
El Renacimiento italiano rompe la concepción arquitectónica medieval. La utilización de las formas clásicas (columnas, pontones, cúpulas, etc.) y el espíritu racionalista de la época se traducen en una arquitectura con un gran sentido de la proporción, unidad y orden.
El principal centro de esta renovación es la Toscana, donde se levantan numerosas construcciones siguiendo el nuevo estilo, como la cúpula de la catedral de Florencia, obra de Brunelleschi.
En el siglo XVI los papas son los grandes protectores del arte: Miguel Ángel, arquitecto, escultor y pintor proyectará la basílica de San Pedro, uno de los templos más destacados que se construyeron en la Italia de esa época.
ESCULTURA (ARTE RENACENTISTA)
El naturalismo gótico y la inspiración directa en las obras clásicas son las dos bases en que se asienta el estilo de los escultores renacentistas.
Los materiales más usados son el mármol y, en menor medida, el bronce y la terracota. Lorenzo Ghiberti y Donatello son los escultores que definen el nuevo estilo renacentista.
Es cultor preferido del papa Julio II, Miguel Ángel ejecutó diferentes obras para decorar el monumento funerario que le encargó. La estatua de Moisés, que presidió todo el conjunto, es una de sus obras maestras.
PINTURA (ARTE RENACENTISTA)
Constituye la manifestación artística más multiforme de la época. Estudia la perspectiva y tiende en general hacia el verdadero realismo y la detenida observación de la realidad.
Los temas religiosos son el centro de las grandes obras, con una marcada tendencia a la secularización, que se pone de manifiesto en el tratamiento de la Virgen y los santos.
El retrato se desarrolla como un nuevo género pictórico al que le interesa captar tanto los rasgos físicos e inconfundibles, como el estado anímico del individuo. El afán de verdad es una de las premisas de la pintura renacentista.
En Florencia se desarrolla una de las escuelas más importantes del Cuatrocento. Sandro Botticelli es uno de sus principales representantes.
Leonardo da Vinci, figura relevante de las artes y las ciencias, marcó un hito en la vida cultural del Renacimiento.
En el Cinquecento, Roma es el centro artístico. Miguel Ángel y Rafael trabajan en la decoración del Vaticano, el primero en la Capilla Sixtina y el segundo en las estancias.
¿Cuáles eran los ideales de los arquitectos renacentistas?
EL sistema de proporciones y la creación de un espacio unitario.
¿Quién esculpió La Piedad?
Miguel Ángel.
¿Qué movimiento aparece en el Cinquecento?
El manierismo.
¿Cuál es la última figura del clasicismo renacentista en Roma?
Rafael Sanzio de Urbino.