A mediados del siglo XVIII se inicia en Francia e Italia simultáneamente una reacción contra la estética barroca. Muchas son las causas que determinaron este cambio.
La influencia de las ideas ilustradas y la Enciclopedia, que criticaba las costumbres de la sociedad del Antiguo Régimen, y los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano despiertan la atención de Europa hacia el arte clásico.
Las civilizaciones greco-romanas se toman como modelo político, social, sistema de vida, etc.
El alemán Winckelmann, con sus obras sobre el arte de la antigüedad, proclama las excelencias de un nuevo modelo estético basado en el arte clásico. En consecuencia, se crea un estilo Neoclásico, que persiste hasta el siglo XIX.
La protección de Napoleón a los artistas más representativos de este estilo contribuyó mucho a su difusión.
La caída del imperio napoleónico y la ideología romántica determinan la creación de un nuevo estilo como reacción a las normas académicas que limitaban la libertad del artista. La unidad artística europea se rompe.
Mientras en Italia se vuelve a un nuevo Renacimiento, en Francia e Inglaterra dominarán los estilos medievales.
Sin embargo, el estilo Neoclásico coexistirá con estas tendencias medievales y terminará por convertirse en el estilo academicista, que languidece hasta nuestros días. El ejemplo más representativo lo encontramos en Francia.
La burguesía, imbuida por la ideología ilustrada que exalta el Racionalismo, encontrará en las civilizaciones clásicas el modelo cívico y artístico que buscaba. El estilo Neoclásico será el arte de la revolución.
Las necesidades de la sociedad burguesa estimularon la construcción de edificios públicos, mercados, bibliotecas, museos, organización de plazas, etc. Napoleón protegió este tipo de arquitectura y París se convirtió en una ciudad moderna y monumental.
ARQUITECTURA (ARTE NEOCLÁSICO)
Los arquitectos, cansados de las fantasías ornamentales del Barroco, van a desechar toda decoración.
Los elementos formales y estructurales clásicos son la columna y el frontón, que desplazaran a los barrocos. La línea recta se impone y los muros se dejan lisos. Se buscan efectos de masa y monumentalidad. La arquitectura civil domina sobre la religiosa.
ESCULTURA ( ARTE NEOCLÁSICO)
El descubrimiento de obras escultóricas griegas, que hasta entonces sólo se conocían por copia romana, inspiró a los artistas europeos.
La influencia de estos modelos se reflejara en toda su obra. Las esculturas halladas habían perdido su pintura original e, ignorándose ésto, se utilizo mármol blanco creyendo imitar el modelo clásico. El resultado fueron esculturas de gran belleza formal pero frías.
Antonio Canova es el escultor más representativo del Neoclásico. Revive el ideal estético de los escultores griegos y romanos, en quienes se inspira, pero sin copiarlos. Siempre conservara un aire berniniano (barroco). Italiano, trabaja en Roma hasta que es llamado por Napoleón a París en 1803.
Uno de los escultores europeos más destacados, Thorvaldsen, se encargó de la restauración de las esculturas del templo de Egina.
PINTURA ( ARTE NEOCLÁSICO)
La influencia de la estatuaria clásica en la concepción de las figuras, el predominio del dibujo sobre el color, y las composiciones claras, sencillas y estéticas son las características más relevantes de la pintura neoclásica.
Luis David es el artista más representativo de la burguesía (revolucionaria) francesa, que lo adopta como el pintor de la revolución. Con "El juramento de los Horacios" fija la nueva orientación del arte neoclásico.
A lo largo de la revolución toma posturas políticas contradictorias, que determinan un cambio temático pero no de estilo. Napoleón le encarga varios retratos y composiciones de tipo triunfal. La "Coronación" es una de sus principales obras.
Sus obras introducirán la nueva estética neoclásica. Se abrirán academias, como en toda Europa, para formar a los artistas. Uno de ellos reacciona ante la imposición academicista y se convierte en uno de los más geniales pintores de todos los tiempos: Francisco de Goya.
Creador de un nuevo lenguaje, síntesis de todas las corrientes de los siglos XVIII y XIX, se encuentran en su obra los gérmenes de las tendencias más progresistas de la pintura posterior.
¿Cúal es el escultor más representativo del Neoclásico?
Antonio Canova.
¿Qué obra reorientará el neoclasicismo en el mundo de la pintura?
"El juramento de los Horacios", de Luis David.