LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES QUE CONDICIONAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN LOS DIFERENTES ECOSISTEMAS

Los principales factores ambientales o abióticos que condicionan la distribución de los organismos en los diferentes ecosistemas son: luz, temperatura, humedad, salinidad, presión.
Estimated read time: 9 min

LOS FACTORES AMBIENTALES


Los principales factores ambientales o abióticos que condicionan la distribución de los organismos en los diferentes ecosistemas son: luz, temperatura, humedad, salinidad, presión.

LA LUZ COMO FACTOR AMBIENTAL


La luz es un factor que influye de forma decisiva en la distribución de las plantas verdes, los productores primarios de los ecosistemas. 

En el medio terrestre existe un tipo de plantas, las fotófilas o heliófilas, que se han adaptado a vivir en zonas con la máxima insolación posible, mientras que otras, las esciófilas, predominan en los ambientes sombríos. 

En otro nivel, más intimo, la luz afecta profundamente el ciclo y la conducta de los organismos. 

El fotoperiodo es el lapso diario en el que las plantas y los animales permanecen iluminados. 

En las regiones no ecuatoriales, la distinta duración del día y de la noche, según la época del año, determina numerosos fenómenos, como pueden ser la floración, la caída de la hoja, la germinación, etc. 

Por tanto, el número de horas diarias de luz o, para ser más precisos, de oscuridad, es el “calendario” que utilizan las plantas. En los animales, el fotoperiodo influye en su actividad (diurnos, nocturnos y crepusculares), en las épocas de migración, de reproducción, de muda, etc.

En el medio acuático, la luz es el principal factor limitador para los organismos fotosintéticos, que no pueden vivir en profundidades superiores a unas centenas de metros, porque el agua absorbe mucho la luz. 

En estos medios se puede distinguir entre la zona superior iluminada, o fótica, donde puede tener lugar la fotosíntesis, y la zona inferior no iluminada, o afótica, donde no puede realizarse ésta.

LA TEMPERATURA COMO FACTOR AMBIENTAL


La temperatura influye de manera decisiva en la vida de los organismos. En general, la vida activa es posible en un amplio intervalo de temperaturas, entre 2-3º y unos 50º C. 

Si se sobrepasan estas temperaturas, se puede producir la muerte por congelación o por desnaturalización de las proteínas.

Los organismos soportan una mayor amplitud térmica en el medio terrestre que en el medio acuático, ya que las rocas y el aire se calientan y se enfrían con mayor rapidez y amplitud que el agua (cuyo calor específico elevado le permite amortiguar las oscilaciones).

Los organismos soportan una mayor amplitud térmica en el medio terrestre que en el medio acuático, ya que las rocas y el aire se calientan y se enfrían con mayor rapidez y amplitud que el agua.

En general, se denominan organismos estenotérmicos aquellos que soportan mal pequeños cambios de temperatura, y euritérmicos los que, por resistir tales cambios, pueden vivir en ambientes térmicos altamentes cambiantes.

Generalmente, las plantas resisten mejor que los animales las condiciones extremas. Por otra parte, las plantas están obligadas a soportar las temperaturas de su hábitat o morir, mientras que los animales tienen la posibilidad de desplazarse en busca de temperaturas más favorables (migraciones), de cobijarse bajo tierra, buscar la sombra de los árboles, etc.

Según la temperatura de su cuerpo, los animales pueden dividirse en poiquilotermos (su temperatura corporal varía de acuerdo con la temperatura del ambiente) y homeotermos (su temperatura corporal es constante). Son homeotermos las aves y los mamíferos.

La homeotermia se debe a factores metabólicos diversos y a sistemas de aislamiento del medio, como la presencia de una capa de grasa en la piel, de pelos y plumas. 

Si los animales viven en un medio donde la temperatura no sufre importantes fluctuaciones, se mantienen activos durante todo el año, como es el caso de la mayoría de animales marinos.

Sin embargo, los animales pueden evitar las temperaturas adversas de dos formas: con el letargo y con la migración.

El letargo es un estado de inactividad que adoptan determinados animales cuando las condiciones del medio, en particular la temperatura, son desfavorables. Recibe el nombre de hibernación o estivación, según coincida con los meses fríos o con los cálidos. 

Fisiológicamente, se caracteriza por la reducción al mínimo del metabolismo, de la temperatura corporal, de los ritmos cardíaco y respiratorio, de la producción de enzimas, etc.


El letargo es un estado de inactividad que adoptan determinados animales cuando las condiciones del medio, en particular la temperatura, son desfavorables

El letargo es un estado de inactividad que adoptan determinados animales cuando las condiciones del medio, en particular la temperatura, son desfavorables.

Otra importante adaptación al rigor de las temperaturas es la vida hipogea (bajo tierra).

REGLAS TÉRMICAS (Reglas Ecogeográficas) 

En última instancia, quizás el factor más determinante sea la distribución del calor. Si se comparan las formas vivientes equivalentes de distintas regiones, puede comprenderse cómo algunas variaciones morfológicas o de otra índole responden, en realidad, a tales diferencias.
Los osos polares han desarrollado una piel gruesa para protegerse del frío que se produce en las regiones donde habitan

Se habla de reglas térmicas, reglas ecogeográficas de una manera más general, para referirse a tales regularidades. Se trata de generalizaciones puramente empíricas válidas tan sólo para la variación intraespecífica  que describen paralelismos entre variación morfológica y caracteres del medio físico relacionados con la distribución de la temperatura.

Su validez, en última instancia, depende del valor estadístico de los datos en que se basan. No obstante, y es preciso subrayarlo, tal validez que varía de unos animales a otros y de una región a otra es independiente de la interpretación fisiológica que se dé a la regularidad observada.

En 1847, A. Bergmann hizo notar, que en las especies próximas, o subespecies, de animales de sangre caliente, cuando difieren en tamaño, las más corpulentas habitan las zonas más frías. Los zorros, gorriones y liebres del sur de Europa son más pequeños que los de Escandinavia. 

Esta regularidad más conocida como regla de Bergmann se basa en que el mayor tamaño representa una ventaja para conservar el calor en un clima frío, ya que reduce la superficie del cuerpo en relación con el volumen, junto con la ventaja que confiere el aumento de vigor asociado a la mayor corpulencia.

Relacionada con esta regla, otra regularidad formulada en 1877 y denominada regla de Allen afirma que en las especies o subespecies próximas de animales de sangre caliente el tamaño de los apéndices corporales homeotermos (orejas y rabos) es mayor en las formas que habitan en países cálidos que en las regiones frías. 

En este caso, la explicación debe buscarse en que tales apéndices actúan como radiadores del calor, que permiten disipar calor y, por tanto, refrigerar el cuerpo en lugares calurosos, mientras que serían contraproducentes en lugares fríos.

En 1936 Rensch estudió las excepciones a esta regla y observó que, en los mamíferos, un 14% no cumplen la ley en lo que respecta a la cola, mientras que el porcentaje de excepciones en lo que respecta a las orejas es el 16%. 

Entre las aves, el porcentaje de excepciones con respecto al pico es del 20%.
Más discutible, pero también aplicable a los animales de sangre caliente, es la denominada regla de Gogler, formulada en 1833, según la cual las razas de las regiones templadas y húmedas están más pigmentadas que las que habitan en regiones frías y secas. 

Mientras que las excepciones a la regla son escasas, no resulta fácil, en cambio, atribuir un significado preciso a la posible base fisiológica.

La regla de Rensch, formulada en 1936, afirma que el tamaño de la nidada en una especie determinada aumenta con la latitud. 

Como causa se adujo que en los climas fríos serían necesarias nidadas mayores para compensar la mayor mortalidad, aunque es difícil aceptar que las aves puedan anticipar el porcentaje de pérdida de su descendencia o “controlar” el volumen de la puesta.

Sea como fuere, es un hecho verificado que con la latitud varía el tamaño relativo de determinados órganos internos; por ejemplo, en las razas tropicales de numerosas especies de aves, el estómago y los intestinos son más cortos que en sus congéneres de zonas más templadas.

Bitcoins every hour!



Sea como fuere, es un hecho verificado que con la latitud varía el tamaño relativo de determinados órganos internos; por ejemplo, en las razas tropicales de numerosas especies de aves, el estómago es más corto que en sus congéneres de zonas más templadas.

La regla de Rensch, formulada en 1936, afirma que el tamaño de la nidada en una especie determinada aumenta con la latitud.


LA HUMEDAD DEL AIRE COMO FACTOR AMBIENTAL 


El agua es, cuantitativamente, el principal componente de los organismos y desarrolla importantes funciones. 

Mientras que los organismos que viven en el medio acuático obtienen sin dificultad alguna el agua necesaria para su subsistencia, uno de los principales problemas de los animales y vegetales no acuáticos es conseguir el agua que necesitan y evitar que ésta se pierda. 

Con este objetivo las plantas efectúan un importante trasiego de agua, que toman por las raíces y sacan por los estomas de las hojas.

Las plantas hidrófilas, o acuáticas, viven permanentemente en el agua de estanques, ríos, lagos, riachuelos, fuentes, etc. y, por su parte, las plantas hidrófilas están bien adaptadas en medios con abundante humedad, y suelen tener hojas con limbo grande y con numerosos estomas a través de las cuales se produce una intensa transpiración.

EL AGUA


Las plantas hidrófilas o acuáticas, viven permanentemente en el agua de estanques, ríos, lagos, riachuelos, fuentes...


Por su parte, los vegetales xerófitos, que viven en medios con escasa humedad, tienen en cambio, hojas pequeñas, de epidermis coriácea y con pocos estomas. Pero, sin duda, una de las modificaciones más sorprendentes impuesta por la sequía es la de las plantas crasas o suculentas, como las cactáceas, que acumulan el agua en el tallo.

Frente a la sequía, muchos animales presentan un tegumento más o menos grueso, para evitar excesivas pérdidas de agua, a menudo protegido por cutículas de quitina u otras formaciones epidérmicas, como pelos, plumas, etc. 

La fecundación interna de muchos animales y el tipo de huevos de los reptiles y las aves son, adaptaciones debidas en buena parte al régimen de vida en medios pobres en agua.

¿Qué temperaturas permiten la vida activa?

En general, es posible en un amplio intervalo de temperatura, entre -2-3º y unos 50º C.

¿Por qué es importante el agua en la Tierra?

Es el principal componente de los organismos.


LA PRESIÓN COMO FACTOR AMBIENTAL


Desde el punto de vista ecológico, es preciso diferenciar la presión atmosférica, que actúa en el medio terrestre, de la presión hidrostática, que actúa en el medio acuático. La presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de Hg. 


La presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de Hg



Con la altura disminuye dicha presión atmosférica, que a 6.000 m es de 380 mm de Hg y, por tanto, la presión parcial de oxígeno se reduce también a la mitad. 

Esto ocurre porque con la altura se enrarece el aire, que, junto con la temperatura, limita la vida en las grandes altitudes. Así, los animales adaptados a altitudes de algunos miles de metros poseen pigmentos respiratorios con una mayor afinidad para el oxígeno.

En el medio acuático, la presión hidrostática puede llegar a ser muy intensa. Aumenta 1 atmósfera cada 10 metros de profundidad y alcanza las 1.000 atmósferas en las grandes profundidades marinas.

LA SALINIDAD COMO FACTOR AMBIENTAL


La salinidad de las aguas, o concentración de sales disueltas, se suele expresar en gramos por litro. La salinidad es un factor ambiental que influye en la distribución de los organismos en los ambientes acuáticos. La salinidad media de las aguas oceánicas es de 35g/kg.  

La salinidad media de las aguas oceánicas es de 35g/kg


Bitcoins every hour!


¿De qué depende la vida en el medio marino?

De la distancia de la costa y de la profundidad.

¿Cómo son las comunidades asociadas a las fuentes termales oceánicas? 


Las comunidades hidrotermales son verdaderos oasis, que contrastan con los desérticos fondos oceánicos.
Cookie Consent
We serve cookies on this site to analyze traffic, remember your preferences, and optimize your experience.
Oops!
It seems there is something wrong with your internet connection. Please connect to the internet and start browsing again.
AdBlock Detected!
We have detected that you are using adblocking plugin in your browser.
The revenue we earn by the advertisements is used to manage this website, we request you to whitelist our website in your adblocking plugin.
Site is Blocked
Sorry! This site is not available in your country.