El Feudalismo

Estimated read time: 4 min


Con el derrumbamiento del Imperio romano, debido a las invasiones bárbaras, se produce el desmembramiento del Imperio en reinos y, con ello, una reestructuración social que da lugar a las nuevas relaciones sociales que ya habían comenzado a estructurarse en Roma y que desembocarán en el feudalismo. 


El marco geográfico en el que se producen estos cambios serán los territorios del Imperio romano de occidente, es decir, el oeste y centro de Europa. 

Comprende los siglos IX al XII en el orden político, mientras que estas relaciones sociales se mantienen algunos siglos más en el campo. 


Castillo de Astorga (León, España), fortaleza del siglo XII perteneciente a los templarios, una orden religioso-militar


El carácter del feudalismo varía según las regiones, en función de las peculiaridades existentes anteriormente y de las condiciones generales de cada zona.



El feudalismo es el sistema económico, político y social que se desarrolla a lo largo de la Edad Media. La sociedad feudal es eminentemente rural y la tierra es la base en torno a la cual se articulan las relaciones sociales.


Con la desaparición del Imperio romano de occidente hay una regresión económica a todos los niveles. 

El comercio decae y desaparece casi por completo; las ciudades empequeñecen, conservando un pequeño reducto de artesanos y se conservan a veces sólo por el hecho de ser sedes episcopales. 




La tónica general de la época es la inseguridad: los árabes conquistan España y son una amenaza para Francia; los normandos (vikingos) hacen frecuentes incursiones desde el norte. 

Como medida de precaución, el campesino busca la protección de un señor guerrero que lo defienda a cambio de cederle sus tierras y prestarle servicios.


La unidad económica por excelencia es el señorío, que es una enorme extensión de tierra con una organización más o menos común en todas las zonas:

    a) El dominio (reserva): tierra de uso exclusivo del señor.
    b) Los mansos: parcelas de tierra pertenecientes a los campesinos.
    c) La tierra común: de aprovechamiento colectivo y compuesta por pastos y montes.



Los grupos sociales que genera esta organización económica y política están muy estratificados, pues adquieren papeles muy concretos en la sociedad, que se halla formada por estamentos.

La tierra es trabajada por el campesino, que mantiene una relación de vasallaje con el señor mediante un pacto que exige derechos y deberes. 

El deber del señor es proteger al campesino y darle refugio en tiempo de guerra. 

A cambio, el campesino trabaja durante ciertas épocas del año en el dominio del señor y le paga un tributo anual (talla). 

También debe pagar por utilizar los monopolios del señorío (molino y horno) y depende de la justicia señorial.

La sociedad feudal se puede representar por una pirámide formada por grupos sociales que mantienen relaciones de dependencia personal. 

En la cúspide está el rey y los grandes nobles, y en la base, los campesinos de los señoríos. Estas relaciones de dependencia personal se establecen entre hombres libres mediante un contrato. 

En la institución del vasallaje, el vasallo jura ser fiel a su señor, y éste a cambio le otorga un beneficio, un territorio que será el feudo. Mediante este contrato las dos personas adquieren una serie de obligaciones. 

El vasallo está obligado a dar ayuda (prestación de servicio militar) y consejo (obligación de ir a la corte de su señor cuando éste lo necesite). 

En sus principios, el contrato feudal se mantenía vigente mientras vivieran los dos participantes, señor y vasallo; luego se hace hereditario. Mediante estas relaciones de dependencia personal se crean cadenas que unen la cúspide de la pirámide con su base. 



El rey es señor de señores, la alta nobleza (duques, marqueses, condes) es señora de la nobleza mediana (barones), y ésta, a su vez, es señora de los caballeros.

 En un principio, la Iglesia no entró en esta jerarquización social, pero con el tiempo se establecieron relaciones de vasallaje con los abades.

Los nobles constituyen el estamento superior y tienen plenos derechos en sus feudos. Administran justicia, emiten moneda, declaran la guerra y establecen la paz. Su función social es la dedicación a la guerra. 

El clero es el segundo estamento y su función social es el culto. El tercer estamento está compuesto por el pueblo, en su mayor parte campesinos. Su función social es la de trabajar. 

Establecen relaciones de dependencia con los señores, siendo la mayoría de ellos siervos, sin libertad de movimiento pues están sujetos a la tierra que trabajan. La manifestación artística de esta cultura es el arte románico (siglos XI-XIII).


Cookie Consent
We serve cookies on this site to analyze traffic, remember your preferences, and optimize your experience.
Oops!
It seems there is something wrong with your internet connection. Please connect to the internet and start browsing again.
AdBlock Detected!
We have detected that you are using adblocking plugin in your browser.
The revenue we earn by the advertisements is used to manage this website, we request you to whitelist our website in your adblocking plugin.
Site is Blocked
Sorry! This site is not available in your country.